Menú Cerrar

Guía de Acciones Locales para la Defensa y Recuperación del Patrimonio

El pasado mes de septiembre la Coordinadora Estatal RECUPERANDO presentó la «Guía de Acciones Locales para la Defensa y Recuperación del Patrimonio» que ha elaborado.

Las inmatriculaciones de la Iglesia Católica en España  han supuesto la inscripción a su nombre, sin garantía alguna, de más de 100.000 bienes de todo tipo. Corresponde a la ciudadanía y a las administraciones la denuncia de esta situación y  la recuperación de estos bienes.

Durante décadas, y al amparo del antiguo artículo 206 de la Ley Hipotecaria, la Iglesia inscribió a su nombre miles de bienes sin acreditar título de propiedad. Iglesias, ermitas, cementerios, casas rectorales, plazas, huertos o terrenos comunales pasaron así a su dominio, en un proceso opaco que ha afectado gravemente al patrimonio común. Aunque la reforma de 2015 cerró esta vía, el problema persiste: estos bienes siguen sin haberse recuperado.

Esta Guía pretende ser un documento práctico para ayuntamientos, concejos y colectivos ciudadanos que desean actuar frente a las inmatriculaciones de bienes por parte de la Iglesia Católica. Ofrece herramientas legales, administrativas y sociales para impulsar la acción local en defensa del patrimonio público. Propone y detalla pasos concretos como, por ejemplo:

  • Identificar y analizar los bienes inmatriculados en cada municipio.
  • Impugnar las inscripciones irregulares y promover su anulación.
  • Inmatricular los bienes públicos o comunales aún no registrados.
  • Condicionar ayudas y subvenciones a la regularización de la titularidad.
  • Denunciar el abandono o la venta de bienes patrimoniales.
  • Movilizar a la ciudadanía para exigir transparencia y justicia.
  • …/…

La recuperación del patrimonio público no es solo una cuestión legal: es un acto de responsabilidad colectiva y de memoria democrática. Cada ayuntamiento, concejo o entidad puede adaptar esta guía a su realidad local y contribuir a que lo que fue de los pueblos, vuelva a los pueblos.

📘 Descarga la Guía completa: Guía de Acciones Locales (PDF)

 

Andalucía Laica reafirma en Jerez su defensa del Estado laico y denuncia los privilegios de la Iglesia en las inmatriculaciones

Durante su encuentro de otoño, celebrado el 25 de octubre en Jerez de la Frontera, Andalucía Laica abordó la problemática de las inmatriculaciones e insistió en la necesidad de avanzar hacia una verdadera separación entre las iglesias y el Estado.

La asamblea de la asociación renovó cargos y revisó su plan de trabajo para 2025 y para preparar su participación en el próximo Congreso de Europa Laica.

Fuente: Europa Laica, Andalucía Laica | 28 octubre, 2025

Andalucía Laica celebró el pasado sábado 25 de octubre su encuentro de otoño en la ciudad gaditana de Jerez de la Frontera.

La jornada incluyó la asamblea del grupo territorial de Europa Laica en Andalucía, junto con una conferencia-coloquio titulada, “Las inmatriculaciones en la ciudad de Jerez de la Frontera”, una comida de convivencia y, ya por la tarde, una visita guiada por los edificios inmatriculados por la iglesia católica en la ciudad y por los espacios públicos con simbología confesional.

En la Asamblea general extraordinaria se realizó un seguimiento y una valoración del plan de trabajo para 2025 aprobado en la Asamblea de marzo y se planificó la organización del II Congreso de Europa Laica, que se celebrará entre el 17 y el 19 de abril de 2026 en Almagro (Ciudad Real).

También se renovaron los cargos de Secretaría y Tesorería. El coordinador, Miguel Ángel López, agradeció tanto a Rafael Morales (secretario), como a Ana Baragaña (tesorera), su excelente trabajo y su compromiso durante tantos años en los ámbitos de responsabilidad de Andalucía Laica. Las candidaturas para la Secretaría y Tesorería fueron las de Antonio Moreno (Sevilla Laica) y Rosario Arcos (Granada Laica), respectivamente. Ambas candidaturas fueron aprobadas por unanimidad.

 

«Inmatriculaciones en la ciudad de Jerez de la Frontera» · José Ramírez | Charla-debate (vídeo)

Este pasado sábado 25 de octubre, a las 12:00, se celebró en Jerez una charla sobre las «Inmatriculaciones en la ciudad de Jerez de la Frontera».

Captura de pantalla

Fuente: Asturiasl Laica, Observatorio del Laicismo | 26 octubre 2025

La charla, organizada por Andalucía Laica, corrió a cargo de José Ramírez Labrador, socio fundador de Laicistas de Jerez y de Europa Laica. Para la presentación se contó con Miguel Ángel López Muñoz, coordinador de Andalucía Laica.

Este evento tuvo lugar en el marco de un Encuentro de Andalucía Laica, que se organiza de forma periódica en diferentes puntos de la geografía andaluza.

Vídeo: La charla se inicia a partir del min. 15 aprox.

El Ayuntamiento de Náquera ha obtenido una sentencia favorable en el juicio interpuesto contra la iglesia en relación a la titularidad de la ermita y el calvario de San Francisco.

El Ayuntamiento de Náquera ha obtenido una sentencia favorable en el juicio interpuesto contra la iglesia en relación a la titularidad de la ermita y el calvario de San Francisco.

La resolución judicial, dictada recientemente, da la razón al consistorio en su reclamación de la propiedad de estos emblemáticos bienes, que desde hace años se encontraban en disputa.

Ermita y el calvario de San Francisco.

Redacción ValenciaNews, Las Provincias  | 24 octubre 2025

El fallo del tribunal establece los siguientes puntos clave:

  • El Ayuntamiento de Náquera es el único propietario de la finca registral que incluye la ermita y el calvario de San Francisco.
  • Se declara la nulidad del título de posesión inmemorial por el cual la iglesia había adquirido la propiedad de la finca registral.
  • Se ordena la nulidad de la inscripción registral de la finca en favor de la iglesia, y se requiere al registrador de la propiedad la cancelación de dicha inscripción.

El futuro del teleclub que tiene en vilo a los cepedanos

El Obispado afirma que aún no hay tomada una decisión sobre la venta del Teleclub El Centro tras recibir varias propuestas y después de que el colectivo Memoria Cepedana critique su silencio

El futuro del teleclub que tiene en vilo a los cepedanos

J.M.M., Diario de Ávila | miércoles 22 octubre 2025

Continúa la preocupación en Cepeda La Mora por el destino del antiguo Teleclub ‘El Centro’, edificio que hacía las veces de local parroquial y punto de encuentro del pueblo y que la parroquia ha decidido poner en venta.

Los últimos en reaccionar ha sido el colectivo vecinal ‘Memoria Cepedana’, integrado por personas ligadas al pueblo, que han llevado a cabo una recogida de firmas (441 concretamente recabaron) que han enviado al Obispado de Ávila y al Ayuntamiento de Cepeda La Mora para que lleguen a un acuerdo que «permita que El Centro siga siendo un lugar de encuentro, de memoria y de futuro para el futuro».

En dicho comunicado este colectivo hace referencia a que «hace ya veinte días que el Obispado de Ávila llevó a cabo una subasta pública para decidir sobre el futuro» de este espacio, sin que «a día de hoy se sepa cúal es el resultado y si el local pasará a manos privadas». Yprecisan que desde el pasado 29 de septiembre «en que se realizó la puja, el silencio de las autoridades eclesiásticas respecto al futuro del espacio mantiene en la incertidumbre a buena parte de la población, que se encuentra expectante, dando pie esta situación a diversas elucubraciones sobre los pasos a dar por la Iglesia».

Abandono del Patrimonio y silencio institucional

El pasado 22 de Septiembre, esta plataforma (Plataforma en Defensa del Patrimonio de Sevilla) presentó una denuncia en el Ayuntamiento de Arahal ante la sospecha de que la Hacienda la Mata pudiera estar en un estado lamentable de abandono, pese a que ya hace 17 años el citado consistorio firmara, con la Hermandad de la Misericordia, y propietaria de la Hacienda, un convenio de colaboración en virtud del cual dicha hermandad cedía la Hacienda al Ayuntamiento para su adecuación al “Uso Turístico”.

Plataforma en Defensa del Patrimonio de Sevilla | 22 octubre 2025

Hemeroteca – Mi reino no es de este mundo, … pero ¡por si acaso!!

Vázquez Vaamonde, Alfonso

Una aplicación incorrecta del art. 206 de la Ley Hipotecaria (LH) permitió a la Iglesia Católica, con abuso de confianza, apropiarse de bienes de posesión secular por comunidades, municipales o parroquiales, aunque no registradas a su nombre. Se trata de propiedades, que sólo pueden  inmatricular ellas, que llevan ejerciendo secularmente su posesión continuada o que han construido obras nunca donadas formalmente por lo que constituyen cesión de uso.

Vázquez Vaamonde, Alfonso | 5 agosto 2011

El art. 206, LH, dice: El Estado, la provincia, el municipio y las Corporaciones de derecho público o servicios organizados que forman parte de la estructura política de aquél y las de la Iglesia Católica, cuando carezcan del título escrito de dominio, podrán inscribir el de los bienes  inmuebles que les pertenezcan mediante la oportuna certificación librada por el funcionario a cuyo cargo esté la administración de los mismos en la que se expresará el título de adquisición o el modo en que fueron adquiridos.

El texto de este artículo ha sido malinterpretado en múltiples puntos:

  1. identificación del sujeto que puede inmatricular
  2. exigencia de carencia del título escrito de dominio, pero no de otros exigibles.
  3. exigencia de que le pertenezcan los bienes inmuebles al que inscriba.
  4. expresión en el certificado del título o modo de adquisición.

La Plataforma de la Mezquita aborda con el ministro de Cultura “una gestión abierta y plural” del monumento

El colectivo ha tratado en la reunión el Plan Director y el de Gestión, dos instrumentos normativos que regulan la administración de un monumento catalogado en el listado del Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1984 y que afrontan la recta final de su aprobación definitiva

Reunión del ministro de Cultura, Ernest Urtasun (centro), y la Plataforma Mezquita Catedral Psatrimonio de Todos.

Redacción Cordópolis | 16 de octubre de 2025

El colectivo ha tratado en la reunión el Plan Director y el de Gestión, dos instrumentos normativos que regulan la administración de un monumento catalogado en el listado del Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1984 y que afrontan la recta final de su aprobación definitiva

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, recibió el pasado miércoles 8 de octubre a representantes de la Plataforma Mezquita Catedral de Córdoba para tratar diversos aspectos relacionados con la gestión del universal monumento. Según ha informado el colectivo en un comunicado, el ministro escuchó atentamente las valoraciones de un colectivo que reclama desde hace más de una década la titularidad pública del edificio y una administración profesional y autónoma, que permita una gestión más abierta y plural, con intervención de las administraciones públicas y otros actores del ámbito cultural.

La Junta llama “desajuste menor” a que la Catedral incumpla la Ley con apenas 15 minutos de visitas gratis en vez de un día completo

El consejero de Cultura, Gonzalo Santonja, confía en que el Cabildo y el delegado territorial resuelvan este problema que viene de atrás, al recordar una “sanción leve” por el mismo motivo en 2023

Turistas en el interior de la Catedral de León, archivo.

Carlos J. Domínguez, ileon.eldiario.es | 8 de octubre de 2025

“Un pequeño desajuste menor”. Así se ha referido hoy en León el consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León, Gonzalo Santonja, al incumplimiento de la Catedral leonesa respecto a su obligación de disponer un día de visitas gratis a la semana, cuatro al mes, con la Ley de Patrimonio en la mano, que sin embargo este verano ha reducido exactamente a 15 minutos.

Santonja agradeció a ILEÓN dar cuenta de este casi total incumplimiento (“me parece estupendo que si hay algún leve incumplimiento o irregularidad se comunique, porque la única forma de solucionarlo es reconocer que existe el problema”), pero vino a intentar dejarlo en la mínima expresión por dos días: la primera, exculpar a su Consejería y señalar al delegado territorial de la Junta en León, Eduardo Diego, como quien tiene las competencias; y la segunda, calificando el hecho no de “leve incumplimiento o irregularidad”.